SILENT HILL f constituye una nueva aproximación a la emblemática saga de terror psicológico, trasladando la acción al Japón rural de la década de los sesenta. Bajo la dirección de Motoi Okamoto, el proyecto se propone equilibrar los pilares tradicionales de la franquicia con una estética marcada por el folclore japonés y por un contexto histórico cargado de tensiones y simbolismo. El resultado es una obra que respeta la esencia de Silent Hill, pero aporta una sensibilidad distinta.
La narrativa, concebida por Ryukishi07 (Higurashi When They Cry, Umineko When They Cry), coloca al jugador en la piel de Shimizu Hinako, una adolescente cuya vida en el pueblo montañoso de Ebisugaoka se ve alterada por la irrupción de una niebla persistente. Esta niebla transforma su entorno en un escenario opresivo y laberíntico, donde espacios antes familiares pierden toda lógica y se convierten en el reflejo de temores íntimos y traumas latentes.
El diseño jugable se articula en torno a la exploración detallada, la resolución de rompecabezas exigentes y la gestión cuidadosa de recursos, elementos que obligan a avanzar con prudencia. La supervivencia se enfrenta a constantes amenazas en forma de criaturas grotescas, cuyo diseño, obra de kera, enfatiza lo orgánico y lo perturbador, reforzando la idea de que los horrores externos son proyecciones del pasado y de la psique de la protagonista.
Uno de los ejes más relevantes de la obra radica en la toma de decisiones con consecuencias significativas. Cada elección redefine rutas, expone a nuevas amenazas y modifica la relación de Hinako con un mundo que responde a sus emociones y recuerdos. En este proceso, el jugador se ve confrontado con dilemas de duda, arrepentimiento y la difusa frontera entre la belleza y la locura.
El apartado sonoro sostiene gran parte de la atmósfera. Akira Yamaoka imprime su sello inconfundible en el Mundo de la Niebla, con composiciones inquietantes y cargadas de tensión, mientras que Kensuke Inage introduce matices inspirados en la tradición japonesa en el Otro Mundo, creando un contraste que enfatiza la ruptura entre ambos planos. Esta dualidad sonora potencia la experiencia psicológica y refuerza la narrativa simbólica de la obra.
En el plano visual y técnico, la edición para PlayStation 5 garantiza un nivel de detalle notable, capaz de transmitir con claridad la opresión de Ebisugaoka y las transiciones entre el Mundo de la Niebla y el Otro Mundo. La dirección artística apuesta por imágenes poderosas y deformaciones que se integran con el simbolismo del relato, consolidando una experiencia inmersiva que se sitúa en la intersección entre lo real y lo delirante.
HAZ CLICK AQUÍ PARA VERLO EN WORTEN